Comunicación no formal: Divulgación
Continuamos con las actividades del curso, enfocándonos en esta en un aspecto muy interesante (a la vez que muy importante) dentro de la ciencia: la divulgación, entendiendo la divulgación como el arte de transmitir el conocimiento, bien sea a un público muy especializado o un público más general. Menciono el sustantivo arte ya que, de acuerdo a la RAE, las dos primeras definiciones de arte son:
- Capacidad, habilidad para hacer algo.
- Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
En mi opinión se ajustan muy bien ambas definiciones a la actividad de la divulgación. La primera hace referencia a la capacidad y habilidad de transmitir los conocimientos de una manera clara, objetiva, con pasión y enganche; la segunda se puede relacionar con la divulgación de esa actividad humana a través de diferentes mecanismos. Uniendo ambos conceptos, y aplicándolos al contexto de la sociedad, la divulgación juega un papel fundamental ya que permite conocer en que se está trabajando, cuales son y serán los avances, que implicación tendrá, y aumentar el espíritu crítico. Esto genera cultura y criterio en la sociedad, y permite acercar el conocimiento de una manera cercana. Concluyendo con esta pequeña introducción a la entrada del artículo, y a modo de conclusión de lo leído en el blog de la asignatura, la divulgación juega un papel fundamental la cual, a la vista de lo leído, está en pleno auge. Si bien, no es tarea trivial.
Antes de abordar las cuestiones propuestas, me gustaría hacer un par de comentarios. El primero es que me ha encantado el vídeo de Natalia Ruiz Zelmanovitch. Ese espíritu crítico, ácido y muy objetivo ha estado genial, además del toque humorístico. Además, ha conseguido transmitir en 5 minutos su idea de una manera chapó. El otro vídeo, el de Miquel Durán Portas, ha sido brutal. He de decir que me ha enganchado mucho su forma de hablar, y sobre todo, me ha gustado mucho todo lo que ha dicho y en la forma que lo ha dicho. Una mezcla de humor, lenguaje informal, crítica y la apuesta por el conocimiento abierto. Muy inspirador la verdad. Me ha hecho reflexionar en unas cuantas cosas.
A continuación, responderé a las preguntas. Trataré de transmitir algunas pequeñas reflexiones, inspiradas en los vídeos de Natalia y Miquel.
1. ¿Hay redes sociales específicas de científicos? ¿Tienes perfil en ellas? ¿Por qué?
En efecto, hay (muchas) redes de científicos. Su objetivo es el de unir científicos, estudiosos y curiosos con el conocimiento como nexo de unión. En mi caso poseo perfil en Linkedin, la cual, más que una red social para científicos, es una red social laboral. Si bien, se enmarca muy bien en el ámbito científico. Aunque me hice la cuenta hace unos años y he ido incrementando el número de contactos, en sí no la utilizo mucho de manera activa. Me gusta ver que novedades tienen las empresas y que tendencias hay en la industria. Me paree muy útil ver que actividades hace la gente ya que te da una idea de que se está haciendo en la actualidad. Una cosa que he ido viendo en esta plataforma es que cada vez más se está convirtiendo en una red social, lo cual creo que hace perder la esencia de la idea.
También poseo una cuenta en Academia, aunque he de decir que sólo la he utilizado una vez. Me hice la cuenta para poder descargar un artículo, el cual lo utilizamos en el proyecto de una asignatura. Si bien, no le he utilizado más (aunque me envían muchos correos).
No si sí se considerará una red social de científicos como tal, pero la que sí que uso habitualmente es la red IEEE explore. La empleo para la consulta de artículos científicos. Poseo una cuenta en ella.
Otras redes que empleo de manera pasiva, sin tener una cuenta, son las de ResearchGate y GoogleScholar. Me parecen muy útiles de cara a seguir un investigador concreto y ver cuales son sus trabajos.
He de decir que no soy muy fan de las redes sociales en general. Si bien tengo, no soy muy activo y cada día me dan más pereza. Aunque creo que bien utilizadas son muy útiles, y su esencia es buena. El problema que le veo a las redes sociales en general es su sobre-explotación y la capacidad de opinión masiva, la cual parece que es un derecho universal y una verdad universal para mucha gente. También me da pena que se pierda ese espíritu de debate en persona. Y sobre todo, lo que más me preocupa de las redes, es el gran impacto que tienen en la sociedad, generando una influencia bestial. Como decía Miquel, se deberían empezar a enseñar nuevas competencias como el buen uso de las redes, ético y con conciencia, además de la gestión de la reputación.
Un último comentario, que yo soy muy fan, es el paradigma del conocimiento abierto. Creo que es fundamental, eliminando barreras, además de las meritocracias y esos beneficios tan grandes de las revistas. El vídeo de Miquel me abierto más la mente y me ha hecho creer más firmemente en este paradigma. A la vista del colapso del sistema actual, yo creo que la tendencia será más hacia este tipo de soluciones.
2. ¿Has hecho divulgación antes? ¿Con lo que has leído crees que harás en el futuro? ¿Te parece difícil integrar la divulgación como una tarea más?
En mi caso, nunca he hecho divulgación científica per se. Lo que sí he hecho es la creación y enseñanza de un curso junto con mi compañero de aventuras, en el cual mezclamos música y electrónica enseñando como funciona un sintetizador musical y construyendo un bloque del mismo. Fue toda una experiencia de la cual aprendimos muchas cosas. La primera, que es complicado montar un curso ya que amoldar los conceptos y seleccionarlos para un público variado no es tarea fácil. La segunda, que enseñar es algo maravilloso y de lo cual se aprende mucho. Repetir un concepto de varias formas, o ver como los alumnos te hace preguntas que no te esperas, es algo muy interesante de lo cual te nutres un montón. Es pura psicología. Otros aspectos que aprendimos son más relacionados con la gestión y planificación. Y la conclusión final, aprendimos a valorar lo que es montar toda una asignatura. Si un curso de 10 horas te lleva lo suyo... imagínate un curso de 150 horas o más.
En mi caso no me importaría hacer divulgación en el futuro, es una cosa que la he pensado unas cuantas veces. Si bien me encanta la parte técnica de la investigación, cada vez tengo más ganas de probar y abrirme a otras cosas, otras disciplinas y combinarlas entré sí, como son la filosofía o arte. Mi gran pasión es la música, es algo con lo que me identifico enormemente y con la que llevo toda mi vida. Me gustaría profundizar más en el mundillo, y si puedo, relacionarlo con lo que hago. ¡Veremos que ideas surgen!
Con respecto a si es difícil integrar la divulgación como una tarea más, depende de como sea esa tarea. Si se hace por hobbie y pasión, es una actividad que si bien tiene su dedicación, el grado de satisfacción es superior al tiempo dedicado. Si se habla de integrar la divulgación como una herramienta más dentro de un entorno laboral, ojalá se apueste más por ella, si bien, según lo que comentaba Miquel, no está lo suficientemente valorada. Confiemos en que con el paso del tiempo, de la misma manera que el marketing o la imagen corporativa son fundamentales en el mundo empresarial, la divulgación forme parte dentro de esas actividades diarias de las empresas, universidades, centros de investigación e instituciones.
Lo de Academia es verdad, son unos pesados con los correos, estoy por cerrarme la cuenta.
ResponderEliminar"¡Veremos que ideas surgen!" seguro que buenas.
Bueno, aquí acabamos el curso. Ha sido un placer. Nos vemos/ leemos