viernes, 17 de abril de 2020

Sistema CTS y patentes

Sistema CTS y patentes

En la entrada anterior se comentaba el aspecto del fraude como una falta de ética científica de cara a generar conocimiento. Una lección muy interesante de cara a una investigación justa y al auto conocimiento. Como recurso legal contra el fraude, y especialmente contra el plagio, ¿existiría tal herramienta? Podríamos decir, "entre comillas", que las patentes son la forma de proteger nuestro trabajo, pero, ¿a qué precio? ¿es el camino adecuado? ¿favorece el progreso científico?

De acuerdo al poco conocimiento previo que tenía sobre el tema, y a lo leído en esta entrada, diría que, ni es el camino adecuado, ni favorece al progreso. Es más, diría que restringe el progreso a aquellos que únicamente tienen dinero y poder, básicamente. Es interesante, y en muchos casos, necesaria la protección de nuestro trabajo, de eso no se cabe duda. Pero las patentes no implican solamente proteger el trabajo, implican una serie de procesos jurídico-legales muy precisos y especializados, que mueven mucha cantidad de capital económico, intereses, y poder. Mi conclusión es que solamente las empresas muy potentes se pueden permitir patentar ya que son las únicas capaces de mantener activa dicha patente. En cambio, las empresas medianas y pequeñas, no pueden competir en esa liga. Esto conlleva una gran desigualdad en el sector, permitiendo así un gran monopolio. Me ha gustado mucho la idea leída de que, al patentar una idea, solamente quedará la opción de investigar lo mejor de lo peor, lo que se ha desechado, las alternativas eliminadas. En sí, esta actitud no favorece al proceso científico, ya que lo está limitando a unos pocos, a un monopolio, evitando una mejora e incremento global de ese conocimiento.

A mi personalmente me gusta mucho la idea del conocimiento abierto, el acceso abierto dentro de un contexto justo y sin ese gran beneficio de las revistas, la ciencia al alcance de todos... y creo que la filosofía de las patentes va completamente en contra. No va conmigo, y la evitaría en mi desarrollo científico-profesional. Me gustaría contar un caso breve de patente que me ha venido al pelo, relacionado con la invención del transistor. Como sabemos, la invención del transistor BJT se le atribuye a los científicos William Shockley, John Bardeen y Walter Brattain, de los Laboratorios Bell, en 1947. Casualmente, en 1997, 50 años más tarde, Jan Hendrik fue contratado por los mismos como el futuro Jimi Hendrix del semiconductor, desarrollando transistores orgánicos, que resultó en un fraude como comentaba en la entrada anterior. Casualidades de la vida.  En 1959 se inventó el transistor MOSFET, por los científicos Mohamed Atalla y Dawon Kahng. Siempre se ha dicho que el transistor MOSFET, como concepto, era anterior al BJT pero que no se podía desarrollar por limitaciones tecnológicas, pero, hay una cosa interesante que remarcar. La invención del transistor MOSFET data del año 1925 por el físico polaco Julius Edgar Lilienfeld como sustituto a la válvula de vacío, quien patentó la idea, la cual se puede consultar en este enlace. Además de esta, patentó otra serie de procedimientos relacionados con el invento. No hay indicios de que fabricase dicho dispositivo ya que no disponía de la tecnología en la época, si bien lo desarrolló a nivel teórico con bastante precisión. Dicha patente estuvo vigente varios años. Cuando Shockley y su equipo empezaron a desarrollar una potente investigación en el área de los semiconductores, varias de sus ideas toparon con la patente de Lilienfeld, lo que no permitió su desarrollo. Por ese motivo inventaron el BJT, porque sus ideas iniciales del transistor eran similares al MOSFET y ya estaban hechas. Por esta creación, la cual la patentaron también, obtuvieron el premio Nobel de física. Mi reflexión es, ¿qué habría pasado sino hubiera habido la patente original de Lilienfeld? ¿se habría inventado antes el transistor MOSFET? ¿no se habría desarrollado el BJT como alternativa? La respuesta a estas preguntas es difícil de saber. Para conocer la historia del transistor y de la electrónica basada en el silicio, esta entrada de Wikipedia lo relata genial. 

Antes de completar esta entrada, comentaré unos leves comentarios sobre el sistema CTS. La verdad que poco tengo que opinar ya que es un tema complejo, muy burocrático que desconozco, si bien muy útil de conocer ya que es el motor que hace que la ciencia vaya hacia adelante. Me ha parecido una entrada de gran utilidad sobre todo para valorar como se gestiona la ciencia y la importancia que tiene de cara a seguir investigando.




jueves, 16 de abril de 2020

Fraude científico

Fraude científico

En esta entrada se hablará de la parte oscura de la ciencia, esa parte a la que nadie le gusta, la que se evita... pero que lamentablemente ahí está. Es curioso ver como el ser humano, por ambición o por ego, es capaz de arreglárselas para ganar prestigio y reconocimiento a costa del trabajo de otros, o en casos extremos, inventándose los resultados. Es triste pero ahí está. De la misma manera que en la política se destapan escándalos de corrupción, en la ciencia se destapan casos de fraude, que siendo francos, tampoco dista mucho de la corrupción. Es importante conocer este tipo de entramados ya que implica una mayor transparencia en todo el proceso, haciéndolo más justo, abierto y cercano. 

A continuación se comentará de manera breve un escándalo de fraude científico, enmarcado dentro de la temática de mi tesis. Dicho caso, como lo citan, se llama "El escándalo de Schön". Jan Hendrik Schön es, o mejor dicho, era, no porque haya fallecido, sino porque desapareció de la escena y ya no ejerce como científico, un físico alemán nacido en agosto de 1970. Estudió física y se doctoró en 1997 en la universidad de Konstanz, Alemania. Su área de investigación era la física de materia condensada y la nanotecnología. Ese mismo año, fue contratado por los Laboratorios Bell, Nueva Jersey, como un joven prometedor científico. Comenzó a investigar estructuras alternativas del transistor, sustituyendo el silicio por otros materiales orgánicos. Logró espectaculares resultados, obteniendo transistores con unas prestaciones superiores a todo lo que se había hecho antes. Se podría decir que sus resultados implicaron un paradigma en la electrónica ya que rompía con todo lo que se había hecho antes, y, referenciando a la ley de Moore de la entrada anterior del blog, le daba un giro de trescientos sesenta grados. Empezó a publicar sus investigaciones a un ritmo frenético, a una velocidad media de una publicación cada 8 días. Continuó así hasta el año 2002, obteniendo varios premios. Sin embargo, durante esos años, varios científicos fueron incapaces de repetir sus resultados, y poco a poco, se vio que todo fue un fraude, inventándose los resultados. A partir de 2002, se emprenderían varias investigaciones y acciones legales contra el joven Jan. Las consecuencias finales fueron la retirada de todos sus artículos así como de su título doctoral, entre otras sanciones. Y poco a poco, fue desapareciendo de escena, evaporándose como los materiales orgánicos que el mismo empleó. 

¿Qué le habría llevado a realizar tales fraudes? Se dice que la presión por publicar en los Laboratorios Bell era muy grande, ya que en esos años, estaba pasando unos momentos bastante bajos. Es una pena que existe tal presión en la ciencia, convirtiéndola en una fabrica en serie de resultados. Creo que es algo que va en contra de ella. Pero bueno, además de la publicación, el ego, la ambición, las ansias de ascender... pueden que hayan sido otras causas, por ese motivo, es importante hacer un ejercicio de observación personal, ver que es lo que se quiere, que se siente, para así, conocerse mejor y evitar este tipo de situaciones.

Referencias:

miércoles, 8 de abril de 2020

La caja de pensar

La caja de pensar

La caja de pensar, como metáfora, y en mi opinión, alude a una forma de pensar disruptiva y creativa, que se sale de los límites de lo establecido, dando lugar, como diría T. Kuhn, a paradigmas científicos y a revoluciones científicas. No podría estar más de acuerdo con su concepto, de hecho, como científicos que somos, deberíamos intentar salir de esa zona establecida y pensar fuera de sus límites, aunque sea por divagar un poco, para conocer hasta que punto puede llegar nuestra mente.

A modo de comentario personal, me gustaría decir que esta entrada de la caja de pensar es la que más me ha inspirado de todas las leídas. Mezcla muchas cosas, las cuales, sentía las ganas de encontrar y conocer, pero no sabía ni que ni como buscarlas. Así que es todo un placer dar con algo que tu mente te está pidiendo y de repente, llega. Me parece muy importante la filosofía de la ciencia porque te da una visión muy abierta y crítica de la ciencia. Es algo que se debería conocer más, no sólo a nivel de doctorado, también a nivel de grado e incluso a nivel de instituto. Es fundamental conocer que implicaciones tiene la ciencia en la sociedad, no sólo como progreso, sino como estructura política y económica que es, de poder en algunos casos e incluso de control en otros, ya que, como bien decía César Tomé, "La ciencia tiene una inmerecida posición de privilegio en la cultura. El llamado método científico es una entelequia, por lo que no se puede justificar que la ciencia sea la mejor forma de adquirir conocimiento. Ni siquiera los resultados de la ciencia prueban su superioridad, ya que estos resultados han dependido muchas veces de la presencia de elementos no científicos: casualidades, serendipias, coyunturas sociales, políticas, religiosas o personales." Ese párrafo citado por César me parece una pasada, pura crítica, pura crema. Es muy importante ese espíritu crítico en la ciencia, es una forma de conocer todo el sistema que lo rodea y como, se puede luchar contra él en muchos casos. Además, le da a la ciencia un carácter justo y no elitista. Terminaré este pequeño comentario diciendo que se puede ser científico, ayudando al progreso, generando conocimiento... pero a la vez luchando con ese sistema de intereses. Cada vez me siento más identificado con esa idea.

Comentarios personales aparte, y continuando con la caja de pensar y los paradigmas, hablaré de un caso muy típico en la industria electrónica. Este paradigma está relacionado con el número de transistores en un chip y el propio tamaño del transistor, el cual se inició con la teoría que postuló Gordon Moore, extraída de Wikipedia: "En 1965, Gordon Moore afirmó que el número de transistores por unidad de superficie en circuitos integrados se duplicaba cada año y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas. Más tarde, en 1975, modificó su propia ley al corroborar que el ritmo bajaría, y que la capacidad de integración no se duplicaría cada 12 meses sino cada 24 meses aproximadamente.Este periodo a veces se cita equivocadamente como 18 meses debido al ejecutivo de Intel David House, quien predijo que el desempeño del chip se duplicaría cada 18 meses (siendo una combinación del efecto de más transistores y los transistores siendo más rápidos).​ Esta progresión de crecimiento exponencial, duplicar la capacidad de los circuitos integrados cada dos años, es lo que se denomina ley de Moore." Este crecimiento exponencial del número de transistores, relacionada directamente con el tamaño de los mismos (cuanto más pequeños sean, más entrarán en una superficie determinada) se ha ido cumpliendo a lo largo de los años, si bien, en una conferencia que el mismo impartió, se produjo un cambio en su teoría: "en 2007 el propio Moore determinó una fecha de caducidad: «Mi ley dejará de cumplirse dentro de 10 o 15 años»,​ según aseguró durante la conferencia en la que afirmó, no obstante, que una nueva tecnología vendrá a suplir a la actual." Es ese cambio en su teoría donde se produce un paradigma, el cual implica que su teoría tiene un cierto límite. 

El paradigma que se plantea es el siguiente: si llega a un punto en el cual los transistores no se pueden hacer más pequeños, ¿significa un estancamiento en la industria electrónica? ¿habrá que inventar nuevas tecnologías disruptivas? ¿habrá que seguir intentando hacer el transistor más pequeño en la medida de lo posible? ¿o se deben seguir reinventando todos los avances hechos? Cuando en la anterior entrada hacía referencia a que si bien la electrónica es un mundo muy "trillado", pero que aún queda mucho por hacer, son este tipo de paradigmas a los que responden a ese comentario de que, "aún queda mucho por hacer". 

En la actualidad, hay mucha investigación que pretende dar respuestas a las preguntas que he formulado en el paradigma. Por un lado, no se ha producido un estancamiento en la industria, al revés, está más activa que nunca, con diseños realmente potentes a precios muy económicos (debido a la economía de escala). Con respecto a la invención de tecnología disruptivas, también está más activa que nunca. Disciplinas como la fotónica integrada, tecnologías cuánticas o materiales como el grafeno, exploran nuevas aplicaciones que van más allá de los conceptos clásicos. Estas tendencias van de la mano con la idea de seguir intentando hacer el transistor más pequeño, lo cual se está haciendo. Se dijo que el límite de este era de 5nm (5/1000000000 metros), si bien, se están investigando nuevos tamaños hacia los 3nm, 2.1nm, 1.5nm y 1nm. Este tipo de tamaños rompen por completo el paradigma de la electrónica clásica, revolucionando esta y realizando sinergias con las tres disciplinas mostradas. Por último, la pregunta de seguir reinventando los avances hechos, también sigue más activa que nunca. Es en esta donde se enmarca mi investigación, y creo que es muy importante ya que se cuestiona lo hecho anteriormente, le da una vuelta y lo adapta a lo actual. A diferencia de una tendencia hacia una escalabilidad vertical de hacer el transistor más pequeño, esta última está relacionada con una escalabilidad horizontal, es decir, juntar varios diseños en paralelo para hacer uno potente a nivel global. Esto plantea el reto del bajo consumo, ya que si se unen varios dispositivos en paralelo, el consumo general aumenta, por lo que se deben buscar técnicas que hagan el diseño lo más eficientemente posible.

En consecuencia, el concepto de paradigma en la electrónica está más activo que nunca, dando lugar a muchas vertientes, a muchas ideas. A modo de comentario crítico, muchas veces, estás tendencias están altamente relacionados a los recursos económicos de que se dispone, si bien, no reducirá la motivación de cara a crear  y explorar nuevas soluciones con los recursos de los que se disponga.

martes, 7 de abril de 2020

¿Qué papel social juega mi disciplina científica y mi tesis dentro del contexto actual?

¿Qué papel social juega mi disciplina científica y mi tesis dentro del contexto actual?

Como investigador en formación que soy, esta pregunta, aparentemente simple y típica pero con mucho contenido, me la he preguntado varias veces. Mi disciplina científica está enmarcada dentro de la Ingeniería Electrónica. Dado que se trata de un área muy grande con muchas sub-disciplinas, de todas estas, la mía se enmarca dentro del Diseño Microelectrónico Analógico. El fin de dicha área radica en el diseño de circuitos electrónicos miniaturizados o chips, los cuales operan con señales eléctricas analógicas (aquellas que son análogas a las señales del mundo que nos rodean). La aplicación depende del contexto en que se esté empleando. Por concluir esta pequeña introducción, comentar que la Microelectrónica Analógica, además de ser un área en sí misma, es un conjunto de herramientas, que, dentro del contexto en el que se esté empleando y la propia creatividad de la persona, permite desarrollar múltiples aplicaciones de mucha utilidad en la actualidad.

El origen de la electrónica per se fue en 1904 con el origen de la válvula de vacío, si bien, fue en 1947 con la invención del transistor la que marcó la revolución y un punto de inflexión en esta. A principios de los años 60 se realizaron los primeros chips, década que dio lugar al origen de la microelectrónica. A partir de entonces, se inició un fuerte desarrollo científico, con una fuerte aplicación tanto en el sector industrial como en el de consumo. Si bien a primera vista parece que está muy "trillada", aún queda mucho por hacer. Es cierto que las bases están muy asentadas, y muchos circuitos ya están inventados, pero es ahora cuando cobran sentido ciertos conceptos, los cuales eran difícil de implementar antiguamente. Uno de estos conceptos son los diseños basados en muy Bajo Consumo y Bajo Voltaje, cuyo objetivo consiste en hacer circuitos que tengan un consumo eléctrico muy bajo. ¿Por qué cobra sentido este concepto ahora? Principalmente por los dispositivos portátiles e inalámbricos, de alto uso en nuestros días. Este concepto de Bajo Consumo y Bajo Voltaje es el tema de moda actual en este mundillo, el cual busca realizar circuitos de muy altas prestaciones con bajos recursos. Remarcar que la aplicabilidad del concepto se debe a la evolución de las tecnologías de desarrollo, las cuales permiten hacer virguerías en la actualidad. 

Es en este panorama del bajo consumo donde se enmarca mi tesis, y personalmente, creo que es muy importante hoy en día. Un sistema de bajo de bajo consumo presenta muchas características positivas de carácter social, las cuales expongo a continuación:
  • Reducción del consumo eléctrico por parte de los usuarios, lo cual, además de reducir nuestra factura mensual, reduce las emisiones de gases contaminantes por parte de las centrales eléctricas.
  • Para el caso de sistemas que usen baterías, aumento de la durabilidad de estas. Este aumento implica, además de evitar la carga/descarga constante de estas, una mayor durabilidad, y por tanto, un uso menos exhaustivo, reduciendo su producción.
  • Mayor autonomía de los sistemas inálambricos.
  • Menor dependencia con las compañías eléctricas.
  • Autogestión energética.
Creo firmemente en estas ideas, y a lo largo de mis años futuros me gustaría seguir estudiándolas, desarrollándolas y darlas a conocer a la sociedad. Especialmente me interesa mucho el de la autonomía energética, evitando la dependencia (en la mayor medida) con las compañías eléctricas, ya que, siendo elegante en la expresión, me parecen unos ladrones. Otro tema que me interesa mucho es el tema del uso eficiente de las baterías.

Con todos los principios anteriores, me gustaría plasmarlos en mi tesis y darle un carácter, dentro de una tesis ingenieril, un carácter social e idealista. Si bien ahora estoy realizando una formación puramente electrónica, con el paso del tiempo me gustaría estudiar más estas ideas e incorporarlas a la tesis. 

Para cerrar el círculo de mi investigación, me gustaría buscar una aplicación la cual sea, valga la redundancia, de aplicabilidad en nuestra comunidad. Uniendo las ideas del bajo consumo, el carácter idealista y la aplicabilidad en Navarra, había pensado en realizar una aplicación o bien enfocada al mundo de las energía renovables, o bien al de la automoción. Para el primer caso, me parece muy interesante los sistemas basados en Energy Harvesting, los cuales, mediante sensores, captan la energía del entorno y la convierten a energía eléctrica. Sería lo equivalente a una central eléctrica en miniatura. Para el segundo caso, había pensado en algún tipo de sensor autónomo relacionado con el mundo de la automoción.

Aún falta mucho tiempo por concluir la investigación, pero poco a poco me gustaría ir estudiando y desarrollando estas ideas, las cuales, a mi modo de ver, presentan una gran aplicabilidad tanto social, ecológica y local. 

martes, 24 de marzo de 2020

Comunicación no formal: Divulgación

Comunicación no formal: Divulgación

Continuamos con las actividades del curso, enfocándonos en esta en un aspecto muy interesante (a la vez que muy importante) dentro de la ciencia: la divulgación, entendiendo la divulgación como el arte de transmitir el conocimiento, bien sea a un público muy especializado o un público más general. Menciono el sustantivo arte ya que, de acuerdo a la RAE, las dos primeras definiciones de arte son:
  • Capacidad, habilidad para hacer algo.
  • Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
En mi opinión se ajustan muy bien ambas definiciones a la actividad de la divulgación. La primera hace referencia a la capacidad y habilidad de transmitir los conocimientos de una manera clara, objetiva, con pasión y enganche; la segunda se puede relacionar con la divulgación de esa actividad humana a través de diferentes mecanismos. Uniendo ambos conceptos, y aplicándolos al contexto de la sociedad, la divulgación juega un papel fundamental ya que permite conocer en que se está trabajando, cuales son y serán los avances, que implicación tendrá, y aumentar el espíritu crítico. Esto genera cultura y criterio en la sociedad, y permite acercar el conocimiento de una manera cercana.  Concluyendo con esta pequeña introducción a la entrada del artículo, y a modo de conclusión de lo leído en el blog de la asignatura, la divulgación juega un papel fundamental la cual, a la vista de lo leído, está en pleno auge. Si bien, no es tarea trivial.

Antes de abordar las cuestiones propuestas, me gustaría hacer un par de comentarios. El primero es que me ha encantado el vídeo de Natalia Ruiz Zelmanovitch. Ese espíritu crítico, ácido y muy objetivo ha estado genial, además del toque humorístico. Además, ha conseguido transmitir en 5 minutos su idea de una manera chapó. El otro vídeo, el de Miquel Durán Portas, ha sido brutal. He de decir que me ha enganchado mucho su forma de hablar, y sobre todo, me ha gustado mucho todo lo que ha dicho y en la forma que lo ha dicho. Una mezcla de humor, lenguaje informal, crítica y la apuesta por el conocimiento abierto. Muy inspirador la verdad. Me ha hecho reflexionar en unas cuantas cosas.

A continuación, responderé a las preguntas. Trataré de transmitir algunas pequeñas reflexiones, inspiradas en los vídeos de Natalia y Miquel.

1. ¿Hay redes sociales específicas de científicos? ¿Tienes perfil en ellas? ¿Por qué?

En efecto, hay (muchas) redes de científicos. Su objetivo es el de unir científicos, estudiosos y curiosos con el conocimiento como nexo de unión. En mi caso poseo perfil en Linkedin, la cual, más que una red social para científicos, es una red social laboral. Si bien, se enmarca muy bien en el ámbito científico. Aunque me hice la cuenta hace unos años y he ido incrementando el número de contactos, en sí no la utilizo mucho de manera activa. Me gusta ver que novedades tienen las empresas y que tendencias hay en la industria. Me paree muy útil ver que actividades hace la gente ya que te da una idea de que se está haciendo en la actualidad. Una cosa que he ido viendo en esta plataforma es que cada vez más se está convirtiendo en una red social, lo cual creo que hace perder la esencia de la idea.

También poseo una cuenta en Academia, aunque he de decir que sólo la he utilizado una vez. Me hice la cuenta para poder descargar un artículo, el cual lo utilizamos en el proyecto de una asignatura. Si bien, no le he utilizado más (aunque me envían muchos correos).

No si sí se considerará una red social de científicos como tal, pero la que sí que uso habitualmente es la red IEEE explore. La empleo para la consulta de artículos científicos. Poseo una cuenta en ella.

Otras redes que empleo de manera pasiva, sin tener una cuenta, son las de ResearchGate y GoogleScholar. Me parecen muy útiles de cara a seguir un investigador concreto y ver cuales son sus trabajos.

He de decir que no soy muy fan de las redes sociales en general. Si bien tengo, no soy muy activo y cada día me dan más pereza. Aunque creo que bien utilizadas son muy útiles, y su esencia es buena. El problema que le veo a las redes sociales en general es su sobre-explotación y la capacidad de opinión masiva, la cual parece que es un derecho universal y una verdad universal para mucha gente. También me da pena que se pierda ese espíritu de debate en persona. Y sobre todo, lo que más me preocupa de las redes, es el gran impacto que tienen en la sociedad, generando una influencia bestial. Como decía Miquel, se deberían empezar a enseñar nuevas competencias como el buen uso de las redes, ético y con conciencia, además de la gestión de la reputación.

Un último comentario, que yo soy muy fan, es el paradigma del conocimiento abierto. Creo que es fundamental, eliminando barreras, además de las meritocracias y esos beneficios tan grandes de las revistas. El vídeo de Miquel me abierto más la mente y me ha hecho creer más firmemente en este paradigma. A la vista del colapso del sistema actual, yo creo que la tendencia será más hacia este tipo de soluciones.

2. ¿Has hecho divulgación antes? ¿Con lo que has leído crees que harás en el futuro? ¿Te parece difícil integrar la divulgación como una tarea más?

En mi caso, nunca he hecho divulgación científica per se. Lo que sí he hecho es la creación y enseñanza de un curso junto con mi compañero de aventuras, en el cual mezclamos música y electrónica enseñando como funciona un sintetizador musical y construyendo un bloque del mismo. Fue toda una experiencia de la cual aprendimos muchas cosas. La primera, que es complicado montar un curso ya que amoldar los conceptos y seleccionarlos para un público variado no es tarea fácil. La segunda, que enseñar es algo maravilloso y de lo cual se aprende mucho. Repetir un concepto de varias formas, o ver como los alumnos te hace preguntas que no te esperas, es algo muy interesante de lo cual te nutres un montón. Es pura psicología. Otros aspectos que aprendimos son más relacionados con la gestión y planificación. Y la conclusión final, aprendimos a valorar lo que es montar toda una asignatura. Si un curso de 10 horas te lleva lo suyo... imagínate un curso de 150 horas o más.

En mi caso no me importaría hacer divulgación en el futuro, es una cosa que la he pensado unas cuantas veces. Si bien me encanta la parte técnica de la investigación, cada vez tengo más ganas de probar y abrirme a otras cosas, otras disciplinas y combinarlas entré sí, como son la filosofía o arte. Mi gran pasión es la música, es algo con lo que me identifico enormemente y con la que llevo toda mi vida. Me gustaría profundizar más en el mundillo, y si puedo, relacionarlo con lo que hago. ¡Veremos que ideas surgen!

Con respecto a si es difícil integrar la divulgación como una tarea más, depende de como sea esa tarea. Si se hace por hobbie y pasión, es una actividad que si bien tiene su dedicación, el grado de satisfacción es superior al tiempo dedicado. Si se habla de integrar la divulgación como una herramienta más dentro de un entorno laboral, ojalá se apueste más por ella, si bien, según lo que comentaba Miquel, no está lo suficientemente valorada. Confiemos en que con el paso del tiempo, de la misma manera que el marketing o la imagen corporativa son fundamentales en el mundo empresarial, la divulgación forme parte dentro de esas actividades diarias de las empresas, universidades, centros de investigación e instituciones.

lunes, 2 de marzo de 2020

Taller de creatividad

Taller de creatividad

El pasado 13 de Febrero se llevó a cabo una sesión de creatividad, impartido por la artista Miren Doíz, en colaboración con Cristina y Vanesa del proyecto Exprimento Limón. En dicho taller, la arista hizo una presentación de su trayectoria y evolución artística, enfocada principalmente a la escultura, y en su etapa inicial, a la pintura. Es muy interesante ver como evoluciona la obra de una persona, el concepto que hay detrás, y que pretende transmitir. Lo que más me fascina de los artistas es su capacidad creativa, asociando conceptos e ideas muy diversos para plasmarlos en su obra. Esa forma de entender las cosas de una manera abierta y flexible, de forma lateral. Realmente es muy inspirador.

En el taller realizamos una práctica a modo de juego. Para ello, a cada uno de los participantes se les entregaba dos papeletas. En cada papeleta, había escrito un concepto determinado. El objetivo era realizar una obra o intervención, empleando los conceptos como base. Como materiales, se emplearon aquellos de la vida cotidiana tales como cartulinas, latas o bricks de leche. Los conceptos que me tocaron fueron los siguientes: azar y contraste. En la siguiente figura se muestra la obra que realicé. Basándome en los conceptos citados, lo que pretendía transmitir en la obra fueron dos aspectos. Para el aspecto del contraste, empleé colores variados, con bastante contraste entre ellos: azul y amarillo, amarillo y verde, o negro y amarillo. De esta manera, se pretendía crear un contraste visual al espectador. Además de los colores para crear ese contraste, me basé en el contraste de situaciones que se plantean de cara a tomar una decisión en un plan. De esta manera, con la revista, se planteó una actividad cultural basada en un concierto; con la lata una situación de echarse unas cervezas con los colegas; y con el bote de tabaco, la decisión de fumar. Además, dado que el bote indica que fumar daña los pulmones, se está plasmando la decisión de dañarse a uno/a mismo/a. Para representar el azar, se creó un dado el cual tenía tres números, el 1, 2 y 3. De esta manera, lanzando el dado, y mediante el azar, se obtendrá un número, el cual se relacionará con una de las decisiones anteriormente citadas. Uniendo ambos conceptos, la idea es transmitir la indecisión ante una situación con varios planes diferentes entre sí, y emplear el azar como herramienta de decisión.


Continuando el taller, en la siguiente actividad se siguió la misma dinámica, si bien, en este caso se intercambió un concepto de otro compañero/a por otro. En mi caso, cambié el concepto de contraste y recibí el concepto de similitud. Con estos dos conceptos, el de azar y similitud, debía modificar mi intervención para transmitir dichos conceptos. En la siguiente figura se puede ver la modificación. La obra es muy similar a la anterior, si bien, posee algunas diferencias. La idea del uso del azar para la elección ante una indecisión se ha mantenido. En este caso, la elección se basa entre varios productos lácteos: un yogur, un batido y un cartón de leche. Estos productos son similares ya que están basados en un producto común: la leche. Por lo tanto, presentan una similitud entre sí. De nuevo se ha vuelto a jugar con los colores, por lo que se cambiaron los colores de la obra y se mantuvo una relación entre ellos. Así, los colores principales son el azul en sus diferentes tonalidades y el violeta. En la parte inferior se puede apreciar el color amarillo y negro, el cual, guarda una similitud con el batido.


La sesión de creatividad concluyó con un tercer ejercicio. En este  caso, se recibía la obra de otro compañero/a, y se empleaba como concepto el que no se cambió en el ejercicio anterior. Los conceptos de la obra inicial se retiraron, por lo cual, cada persona debía interpretar la obra a su manera. En mi caso, el concepto de la obra en este caso era el azar. En la siguiente figura se muestra la obra. En la parte superior izquierda, se aprecia la obra original creada por mi compañera. Dado que dicha obra tenía su trabajo y dedicación detrás, no se modificó. Se decidió mantener por respeto a la artista, y como metáfora de que en la ciencia, los trabajos previos sirven de inspiración y se deben referenciar. Dado que el concepto era el azar, su obra la interpreté como una forma construida al azar. Siguiendo este concepto, se creó un dado el cual, permite obtener los números mediante azar. Además, la forma del dado no es cuadrada, sino que, posee una forma arbitraria, al azar. Finalmente, se incluyó en la obra una crítica a uno de los temas más actuales que representan el azar: las casas de apuestas. Dichas casas están haciendo mucho daño en los barrios de las ciudades, generando adicciones a una de las cosas más turbias: el dinero. 


Con esta tercera obra se cerró la actividad. Posteriormente, cada uno de los participantes en el taller expuso y explicó su obra, lo cual fue realmente interesante ya que se transmitieron conceptos e ideas realmente buenas. Como conclusión final decir que el taller fue, y perdón por la palabra, una gozada. Abierto, diferente, creativo, alternativo... creo que este tipo de actividades son muy necesarias en nuestros campos altamente técnicos para salirse de la rutina, abrir un poco la mente, y de paso, pasárselo bien. Me gustaría agradecer tanto a Miren, Cristina y Vanesa como a Joaquín y Óscar por su dedicación y tiempo en haber organizado la actividad.

domingo, 1 de marzo de 2020

Referencias y gráficas

Referencias y gráficas

A continuación, se van a comentar dos aspectos clave dentro de la investigación científica: las referencias bibliográficas y las gráficas. Las primeras se emplean como fuente de inspiración en un trabajo, como base del mismo o como recopilación de trabajos realizados previamente con los cuales comparar nuestro artículo. Las gráficas se emplean para representar datos de una manera visual, compacta y directa.

1. Referencias

Con el fin de mostrar un ejemplo práctico de utilización de referencias, así como la estructura IMRAD empleada en los artículos, se va a emplear el siguiente artículo:

Libin Yao, M. S. J. Steyaert and W. Sansen, "A 1-V 140uW 88-dB audio sigma-delta modulator in 90-nm CMOS," in IEEE Journal of Solid-State Circuits, vol. 39, no. 11, pp. 1809-1818, Nov. 2004

En dicho artículo se propone la implementación de un sistema de muy bajo consumo empleado en aplicaciones de audio. A continuación, se analizarán algunos aspectos del mismo.

La estructura del artículo sigue claramente la ya mencionada IMRAD. Empieza con una introducción, en la cual se remarca la necesidad actual de los sistemas de bajo consumo particularizados al caso de los sistemas de audio, y realiza un pequeño estado del arte de los sistemas ya implementados. Comenta sus ventajas e inconvenientes, para finalmente presentar su trabajo, el cual, mejora los inconvenientes de los sistemas anteriores. Seguidamente, continúa con el apartado de métodos, el cual lo han dividido en tres partes: consideraciones de diseño, bloques e implementación. En la primera parte muestra, de manera desglosada, las diferentes técnicas que van a emplear para implementar el sistema. En la segunda parte, muestran los bloques que conforman el sistema, los cuales integran las técnicas anteriormente descritas. Finalmente muestra la implementación final como la unión de los bloques mostrados. Este tipo de estructura es muy típica en la investigación electrónica, la cual ataca el problema empezando por las técnicas empleadas, los bloques que las integran y finalmente, los sistemas que integran esos bloques. El artículo continúa con un apartado de resultados, en el cual realizan la medida del sistema de manera experimental. Adicionalmente, realiza una comparativa con otros sistemas ya implementados, los cuales se encuentran referenciados. Remarcar que para realizar la comparativa emplea figuras de mérito. La parte de discusión de los resultados lo integra en esta misma parte. Si bien no se ha empleado un apartado exclusivo para tal fin, la unión de los resultados y discusión de los mismos van de la mano. El artículo termina con una conclusión, en la cual, describe brevemente el artículo junto con las conclusiones del mismo. Incluye un apartado de agradecimientos, agradeciendo a un investigador y a una empresa el apoyo de los mismos.

Con respecto a las referencias empleadas, emplea un total de 15. La localización de estas referencias se da principalmente en la introducción, ya que es en esta donde presenta el artículo y realiza un pequeño estado del arte. En el apartado de métodos, emplea alguna referencia ocasional para comentar alguna técnica, su origen, etc. Finalmente, en el apartado de resultados y discusión, las emplea de manera intensiva, ya que realizan la comparativa de los resultados medidos experimentalmente con otros sistemas ya implementados. Todos esos sistemas están perfectamente referenciados. Remarcar de nuevo que la utilidad de estas referencias radica en mostrar un pequeño estado del arte de sistemas ya diseñados, de las técnicas a emplear así como de aquellos trabajos que han servido de inspiración.

Otros aspectos que me gustaría remarcar son la utilización de diagramas para representar los circuitos; de gráficas descriptivas de la actuación de los sistemas; de tablas comparativas; y finalmente, de una fotografía realizadas con un microscopio para mostrar la implementación real del sistema. 

2. Gráficas

A continuación se van a mostrar dos ejemplos de gráficas empleadas en dos páginas webs. Una de estas gráficas, a modo de opinión personal, será incorrecta y la otra, correcta.

2.1. Gráfica incorrecta

Dado que el corona virus es unos de los temas más activos estos días, que mejor manera que buscar un poco de información y dar con una gráfica (y un artículo), bastantes poco fiables. Dicho artículo se puede leer en el siguiente enlace: Corona virus. La imagen ha sido tomada de la misma página web.


Analizando un poco el artículo, a mi personalmente me parece bastante vacío. Básicamente, habla del corona virus, sus efectos, como se originó, como se propaga, etc. La gráfica la incluyen en medio del artículo así porque sí, de gratis. Es curioso como el título del artículo se llama, "Cepa del coronavirus es similar al virus del SARS que causó 774 muertos en 2003", y en ningún momento del artículo hablan del virus del 2003.. 

Con respecto a la gráfica, se trata de una gráfica de tipo línea, con una orientación vertical. Dicha línea representa varios hitos en la historia de China en lo respectivo a diferentes cepas de virus. La gráfica en sí es bonita, emplea colores y no está pixelada en la página web (en algunas páginas aparecen pixeladas). Como presentación y estilo le daría un aprobado, si bien, no le daría un aprobado al contenido de esta ni al contexto. En ningún momento se incluye una referencia de donde se han obtenido los datos. Además, me parece muy curioso como se enzarzan con China, y no incluyen información de otros países. Esto suena un poco a complot contra China, los cuales parecen ser los únicos del mundo que generan cepas de virus. Curioso e injusto cuanto menos.

Mi conclusión de todo esto es que una gráfica debe ser analizada en todo su contexto. No sólo en su apariencia estética, sino en su contenido y fiabilidad. La gráfica del artículo es estéticamente bonita, pero a nivel de contenido y contexto, muy engañosa. Sin referencias, información muy aleatoria... mi sensación es que es una gráfica y una noticia un tanto sensacionalista, la cual pretende generar miedo. Además, estos datos son tremendamente relativos. China es un país el cual posee 1600 millones de habitantes, por lo que las cifras que muestran implican porcentajes muy pequeños respecto a la población total. Curioso que no se hable de otros datos como muertes por gripe anuales, muertes por cáncer anuales, etc.

Otros ejemplos de gráficas altamente incorrectas se muestran en este enlace: Estadísticas Valentino Rossi. Me ahorraré los comentarios y dejaré que el espectador se embarque en este viaje...

2.2. Gráfica correcta

Si bien las dos últimas gráficas eran bastante agrias, subjetivas y sospechosas, a continuación se va a mostrar un ejemplo de gráfica de calidad. En esta gráfica se muestra mediante una línea la evolución temporal de los microprocesadores Intel, junto con las imágenes de los mismos y sus características. Se trata de una gráfica en formato póster, bastante grande. Si bien incluiré la gráfica para que se compruebe el aspecto de esta, incluiré también el enlace ya que no se aprecian bien los detalles: Evolución procesadores Intel.


El por qué de la calidad de esta gráfica, radica en varios factores. En el aspecto estético, es una cucada. Emplea el color azul como color base, el cual es el distintivo de Intel. En la evolución temporal, este color sigue un gradiente de un tono más claro a más oscuro. Como se puede apreciar, en dicha evolución se muestra las características de cada microprocesador. En la parte posterior se muestra una microfotografía del sistema, la cual se asocia mediante un número a su descripción correspondiente. Para mi, estéticamente pura crema. Además, ver como son los microprocesadores por dentro es fascinante. En el aspecto de la integridad de la información, es altamente creíble la gráfica. Se ha incluido en la propia página de Intel, dentro de un contexto específico, lo cual ya de primeras es muy fiable ya que, ¿quién mejor que el propio fabricante te puede explicar las características de su propio producto? 

Otro ejemplo de gráfica de calidad, es la evolución histórica del Ibex 35, la cual se puede consultar en el siguiente enlace: Ibex 35. Estéticamente está genial, incluyendo cursores para ir avanzando a lo largo de esta y consular los datos de manera precisa. Con respecto a la integridad de la información, al igual que en el caso de Intel, se está mostrando en un contexto muy concreto y especializado, siendo la propia bolsa de Madrid la que sube la información.




lunes, 17 de febrero de 2020

Artículos y sus características

Artículos y sus características

Como bien decían los textos leídos, "un avance científico no lo es hasta que se hayan publicado sus resultados". Y la verdad que no le falta razón a la frase. Si el objetivo de la ciencia es comprender al mundo, las conclusiones obtenidas deben ser publicadas abiertamente para que otros y otras las investiguen y mejoren. Eso es lo bonito de la ciencia, ese carácter de crear comunidad, continuando los trabajos que se han publicado previamente. Y es esa continuación de trabajos la que provoca el avance científico.

El medio empleado para dar a conocer los resultados son los artículos. Existen multitud de tipos de artículos, algunos son más especializados y otros son de carácter más divulgativo. Esos artículos suelen estar asociados a una revista, relacionada con un área de conocimiento determinado, o de nuevo, ser de carácter divulgador. Me ha parecido muy interesante ver la evolución de las revistas científicas, su origen y desarrollo hasta la actualidad. También me ha llamado la atención la diferencia en como se mostraban los avances antiguamente y en la actualidad. Se ve que antiguamente la publicación era menos estandarizada, y los artículos no seguían la estructura IMRAD citada. Personalmente, creo que esta estructura es muy interesante de cara a publicar un artículo ya que facilita su comprensión de una manera muy objetiva. En uno de los textos comentaba el uso del lenguaje en la redacción de un artículo, haciéndolo sencillo y objetivo, sin emplear metáforas y divagaciones. No podría estar más de acuerdo, si bien, no vería un problema en meter algún detalle lírico concreto por darle un toque especial al artículo. También comentaba evitar usar la forma pasiva, la cual he de decir que me gusta mucho. ¡Lo tomaremos en cuenta!

Un aspecto que me ha parecido realmente interesante es el tema de la cienciometría o la ciencia de la ciencia. Desconocía por completo su importancia, y todo el arte que hay detrás. Muy curioso ver como se inspiró Solla Price en la termodinámica para desarrollar su teoría. 

Otro aspecto que me ha ayudado a comprender más toda la variedad de medios de divulgación es el tema  de los seminarios, los congresos, además los artículos y los libros. Con respecto a los seminarios creo que son muy importantes dentro de un grupo de investigación ya que, además de avanzar en las tareas investigadoras, fomenta el trabajo en equipo del grupo y las relaciones entre sus miembros. Además, permite conocer en que trabajan el resto de miembros del grupo. En el caso de los congresos, los veo muy interesante de cara a conocer las últimas tendencias y a fomentar futuras uniones investigadoras. La pega que le veo a este tipo de eventos es su elevado precio, ya que parece más un negocio en sí mismo que un lugar de reunión. Pero bueno, creo que son muy positivos y una manera de probarte a ti mismo de cara a dar una charla y exponer tu investigación. Es todo un arte en sí mismo el como exponer un avance, una idea o un resultado. Sí que quiero remarcar el tema de los artículos de congreso. A lo largo de mi formación investigadora he ido viendo que este tipo de artículos no son tan potentes como uno de revista, salvo en casos concretos. Por ese motivo, suelo ir siempre a los de revista. Por último, con respecto a los libros, los tomo como una fuente de valiosa de información la cual merece mucho respecto por todo el trabajo que hay detrás. He de decir que me gustan mucho los libros, y veo muy útil su lectura de cara a tener los conceptos base muy bien asentados. Además, la lectura de varios libros sobre un mismo tema te aporta muchas alternativas de cara a entender un mismo concepto.

Continuando con el tema de la divulgación, es esencial su buena comunicación. Tanto a nivel de lenguaje como a nivel visual, es fundamental una redacción y una maquetación de calidad. Con respecto a este útlimo, me ha llamado mucho la atención el tema de las figuras. Desconocía la profundidad de ese mundo. Será muy interesante de cara a futuros trabajos, y me gustaría profundizar más en el futuro. Es cierto que el tema de la elaboración de documentos es algo que se aprende sobre la marcha en la vida, según te vaya tocando. Quizás puede ser interesante conocer un poco más sobre la estructuración de los mismos.

Terminaré esta entrada con un comentario sobre la revisión a pares. No me parece un mal método, ya que la revisión de un trabajo por parte de varias personas, independientes entre sí, lo hace bastante transparente. Se comentaba la anonimidad de los revisores, si bien, no parece que exista el anonimato por parte del investigador que genera el artículo. Una manera de hacerlo más democrático podría ser la completa anonimidad tanto de los revisores como del autor, para hacerlo lo más transparente posible. Como en todo tipo de instituciones de prestigio, además de tener grandes profesionales con una gran ética, tienen profesionales con mucho ego. Este tipo de personas son la que tienden a favoritismos, a premiar unos artículos sobre otros, etc. Por ese motivo, veo esencial el anonimato. También vería muy útil la existencia de mediadores intermedios con el fin de comprobar los comentarios de la revisión y ver la completa objetividad. Si bien, y de acuerdo a uno de los vídeos, creo que ya existen este tipo de intermediarios. 

domingo, 9 de febrero de 2020

¿Qué es ciencia?

¿Qué es ciencia?

¿Qué es ciencia? ¿Qué es lo que busca? ¿Cómo hacerla? Estas y otras muchas cuestiones, son dudas que cualquier científico se puede preguntar a lo largo de toda su carrera científica. Yo mismo me las he preguntado cientos de veces. Empezando con la pregunta que da nombre a esta entrada, diría que la ciencia es "la inquietud y curiosidad humana que pretende comprender como funciona el mundo, en todos sus ángulos: desde la propia la naturaleza que nos rodea o el progreso tecnológico, hasta la sociedad o la evolución de las culturas". Es por lo tanto, una aproximación vectorial y no escalar, como se indica en el blog. Definición que me ha gustado mucho por cierto, y que amplía el significado de la palabra ciencia a no sólo un estudio en concreto per se, sino a la unión de grupos de personas para realizar ese estudio, o la interrelación de disciplinas diferentes. De hecho, este concepto de ciencia como perspectiva vectorial es muy importante ya que extiende el concepto de ciencia a aspectos que muchas veces creemos que no son ciencia, lo cual me parece injusto. Me refiero, a menudo se atribuye el concepto de ciencia a ramas como la física, la matemática o la química, las cuales pretenden dar respuesta a esas preguntas sobre el mundo que nos rodea. Pero hay otras disciplinas que dan respuestas sobre el mundo y sus cuestiones sociales, como las ciencias humanas o la filosofía. De hecho, son igualmente de importantes, ya que, de las misma manera que nos cuestionamos el porqué de los campos electromagnéticos y nos lanzamos a su estudio, nos podríamos preguntar, ¿que me lleva a estudiar los campos electromagnéticos y no la mecánica? ¿Es una moda? ¿La tendencia actual? ¿O simplemente es mi inquietud? Mi conclusión sobre esto es que la definición de ciencia es muy extensa, variable e inabarcable, y creo que se debería definir como el estudio del todo.

Es curioso preguntarse porque la ciencia en todo su ámbito a seguido una tendencia y no otra. Me refiero, ¿qué es correcto e incorrecto? ¿Por qué dos y dos son cuatro? ¿Por qué dos? Es muy interesante ver como la ciencia es una herramienta creada por el hombre la cual se aproxima mucho a la realidad, ¿o quizás no? En el libro de la Fundación de Isaac Asimov, se planteaban dos tipos de sociedades: una muy avanzada tecnológicamente, como la nuestra, y otra más avanzada psicológicamente. Me encanta ver como toda una sociedad, todo un mundo, podría concebir la vida de otra manera alternativa, con otra perspectiva.

Otro aspecto muy interesante que se infravalora muchas veces es el componente creativo y artístico en la ciencia. Para mi, son aspectos básicos  ya que son la semilla que te llevan a realizar un trabajo científico. Esa chispa que se prende en tu interior para iniciarte en él, para desarrollarlo y para transmitirlo de una manera clara, simple y atractiva. Me gustaría que se trabajasen más los aspectos creativos y artísticos en la educación científica. Como ingeniero que soy, y como persona que tiene que ingeniar cosas, me hubiese gustado que me hubieran proporcionado más técnicas sobre creatividad y apertura de la mente. Para ser justo, diré que si hicimos un seminario en la carrera sobre creatividad, pero alguno de más no hubiera estado mal. Por ese motivo, el taller de creatividad que desarrollaremos en este curso, será una actividad muy interesante que creo que nos vendrá muy bien de cara a tener un pensamiento más lateral sobre las cosas y no tan rígido. Eso es lo que me gusta de los artistas, su forma de ver las cosas y como las visualizan. Por ese motivo, plantearé otra pregunta, ¿es el arte una ciencia en sí? Mi respuesta es que si, y muy importante por cierto.

Retomando el aspecto del pensamiento lateral y el rígido, y con respecto a lo leído sobre el método científico, enmarcaré esta metodología en un pensamiento más bien rígido. Me ha parecido muy interesante la lectura de este método, ha sido muy interesante y es un buen ejercicio antropológico de como se pensaba en la época. Y no sólo de como se pensaba, de como se realizaba la ciencia de acuerdo a los recursos de que disponían. Si bien diré que hay ciertos aspectos de este método que son útiles, creo que hay otros que se han quedado un poco anticuados o de poca utilidad hoy en día. Muy interesante la reflexión que hace César Tomé sobre si es el método científico es un axioma o no. No podría estar más de acuerdo con él, y creo que la ciencia no puede basarse enteramente en un método o en una receta para crearla. Resumiré sus cuatro conclusiones principales:
1) Cada disciplina científica emplea sus metodologías propias.
2) Describir es científico, prescribir es de legisladores.
3) No puede usarse para discriminar lo que es ciencia de lo que no es.
4) La actividad científica no es abstracta, ni pura, ni aislada.
Con todo esto, mi conclusión es que no existe un método científico establecido en sí, es variable en función de la disciplina, y que para hacer ciencia, no se deben crear recetas.

Concluiré esta entrada con un comentario personal. Me han abierto la mente los textos leídos y me han aportado una visión más abierta sobre la ciencia, además de un espíritu crítico hacia ella. En muchos momentos me he sentido muy identificado con algunos de los aspectos leídos. He de reconocer que mi visión sobre lo que es ser un científico estaba un poco acotada previamente, si bien, considero que abierto mi mente hacia ello. Creo que es muy importante conocer los aspectos de la filosofía de la ciencia ya que te aporta mucha frescura de cara a realizar un trabajo mucho más abierto, honesto, crítico y creativo. No me importaría seguir profundizando en este campo, el cual no conocía previamente. Como decía una canción de Lou Reed, este es el principio de una gran aventura.


domingo, 2 de febrero de 2020

Pregunta de principal de investigación sobre mi tesis

¿Cómo se puede alargar la durabilidad de las baterías en dispositivos inalámbricos y cuál es su importancia en la actualidad?

Es una pregunta muy común que todos nos hacemos hoy en día. Alargar la durabilidad de las baterías juega un papel fundamental. Y no sólo para evitar cargar el teléfono móvil constantemente. En un mundo donde la tendencia a ínter-conectar los dispositivos electrónicos de manera inalámbrica crece de manera exponencial, alargar la durabilidad de las baterías de estos permite que operen de la manera más autónoma posible, sin necesidad de ir físicamente al lugar donde se encuentren a cambiarlas constantemente. Además, alargar la durabilidad de las baterías presenta otra ventaja: la reducción en la producción de estas y por lo tanto, la reducción de los contaminantes que estas generan. Estos principios de eficiencia energética con tintes ecológicos forman el tronco principal de mi investigación.

Para poder llevar a cabo tal fin, se deben diseñar sistemas electrónicos los cuales operen lo más eficientemente posibles, aprovechando al máximo la energía de que disponen. Esa eficiencia se logra a través de una gran variedad de técnicas, las cuales, se están estudiando, probando e implementando en mi investigación.

Mi investigación actual ha aplicado esas técnicas a bloques básicos de tipo amplificador, los cuales se encargan de recoger cualquier tipo información a la entrada, y hacerla más grande a la salida. Hasta la fecha se han logrado resultados positivos, los cuales se han obtenido de manera simulada, si bien, se han enviado una serie de prototipos a fabricar con el fin de probarlos experimentalmente en el laboratorio. Posteriormente, implementaré sistemas más grandes cuya base serán los amplificadores diseñados. Dichos sistemas serán de carácter aplicable a un sistema electrónico inalámbrico operado mediante una batería. Cabe remarcar que no se diseñará un sistema inalámbrico completo, sino una parte del mismo, debido a que no daría tiempo en el proceso de realización de la tesis. Ejemplos de estos pueden ser filtros de selección de canal, los cuales sintonizan un canal inalámbrico (como hacen las radios AM/FM de toda la vida) o convertidores de datos, los cuales se encargan de procesar la información.


domingo, 26 de enero de 2020

¡Empezamos!

¡Empezamos!

Comenzaremos nuestro viaje investigador realizando una pequeña reflexión sobre mi línea de investigación, en que consiste y para que nos puede servir. Creo que es un buen comienzo dentro de nuestra aventura científica, lo primero, para conocer el origen y lo segundo, para ver como iremos evolucionando. ¡Empezamos!

Me llamo Javier Beloso y actualmente estoy realizando la tesis doctoral en la Universidad Pública de Navarra, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación. Antes de abordar el tema de la tesis, creo que hay una pregunta interesante que nos deberíamos hacer a modo de semilla inicial. ¿Qué nos ha llevado a hacerla? En mi caso, la curiosidad y la posibilidad de trabajar en un tema con total libertad creativa, moldeando tus ideas y llevándolas donde te va guiando el propio instinto del momento. 

Mi campo de investigación se centra en el diseño de circuitos integrados analógicos, con especial énfasis en aplicaciones de muy bajo consumo. Lo primero de todo, ¿que es un circuito integrado? ¿y qué es eso de analógico? ¿y lo de bajo consumo? Un circuito integrado (CI) o chip, se trata de un circuito electrónico de tamaño diminuto, muy muy pequeño. Para que os hagáis una idea del tamaño de un CI, coger una regla, y dibujar un cuadrado de 3mm de lado. Esas son las escalas de estos circuitos. ¿Pequeños verdad? La característica de estos circuitos es que su funcionamiento se basa en conectar miles y miles de transistores, con el fin de realizar una funcionalidad concreta. Un transistor se trata de un dispositivo semiconductor, el cual está formado por silicio, que actúa como un interruptor dejando pasar la información de entrada a la salida si está activado, o bloqueándola si está desactivado. Posee un estado alternativo de funcionamiento el cual permite amplificar la información de la entrada. Dicho de otra manera, coge la información de entrada, y la coloca a la salida con un tamaño mayor. Si estáis pensando en emplearlo para aumentar vuestra cuenta corriente, ¡contarme vuestra idea! Por lo tanto, el ingrediente principal de la tesis es el transistor basado en silicio, y con sus tres estados de interruptor abierto-cerrado, y amplificador. Si se unen varios transistores, se pueden realizar multitud de aplicaciones, empleadas en muchos ejemplos de nuestro día a día: un sistema de audio, un teléfono móvil, los sistemas médicos, un automóvil... y un innumerable etc. Esa es la característica de un CI, permite realizar infinitas funcionalidades, en infinitas aplicaciones, con un tamaño muy pequeño. Lo del tamaño es algo muy interesante, ya que hace que el sistema sea compacto y ocupe muy poco espacio. Además, si se fabrican en cantidades industriales, por el efecto de la economía de escala, se pueden obtener a precios muy reducidos.

He comentado que realizo CI de carácter analógico. El término analógico es un concepto que a mi me gusta mucho. Analógico proviene de "análogo a". Un ejemplo de un de sistemas analógico es un termómetro, en el cual el valor mostrado de la temperatura es análogo al nivel de una barra que contiene mercurio. Otra definición de analógico empleada es que una señal, sea del tipo que sea, posee infinitos valores entre dos instantes de tiempos determinados. Aplicando este concepto al campo de los circuitos, un CI analógico se trata de un circuito el cual procesa señales eléctricas análogas a algo, y cuyas señales, pueden tomar infinitos valores entre dos instantes de tiempo. Pondré un ejemplo... imaginaros un sistema de medida de la señal del corazón. Mediante los electrodos colocados sobre el cuerpo, se obtendrá una señal eléctrica análoga a los latidos del corazón. Esta señal se introducirá en el CI y se procesará para que quede bien limpia y visible, y se pueda visualizar en una pantalla para monitorizar al paciente. Este tipo de sistemas, con este tipo de señales analógicas, es lo que estoy investigando.

Faltaría de responder a la última pregunta, la del bajo consumo. Bajo consumo se refiere a muy bajo consumo de potencia eléctrica. Esto se puede traducir de muchas formas. En el hogar, reducir la factura mensual. En un teléfono móvil, aumentar la durabilidad de la batería. Para la sociedad, reducir las emisiones de CO2 en las centrales eléctricas. Y así un largo etc. Para mi, este tema es la especia que le da el gusto a la tesis, la que le da forma y sentido.

Estos elementos son los que definen mi tesis, el diseño de CI analógicos de bajo consumo. Actualmente estoy estudiando arquitecturas y técnicas que permiten esa operación de bajo consumo. La aplicación final me gustaría enfocarla a sistemas que operen con baterías y requieran alargar al máximo la durabilidad de estas.

Terminaré el artículo con una última pregunta. ¿Cómo terminará la aventura? Esa es una pregunta que no se puede responder ya que no conocemos el futuro. Solamente vivimos el presente, y aprendemos de las cosas vividas en el pasado. Si bien, mi intuición, junto con algunas pruebas experimentales ya hechas, y sin dejar de lado el optimismo, me dicen que acabará bien.


Sistema CTS y patentes

Sistema CTS y patentes En la entrada anterior se comentaba el aspecto del fraude como una falta de ética científica de cara a generar con...