Artículos y sus características
Como bien decían los textos leídos, "un avance científico no lo es hasta que se hayan publicado sus resultados". Y la verdad que no le falta razón a la frase. Si el objetivo de la ciencia es comprender al mundo, las conclusiones obtenidas deben ser publicadas abiertamente para que otros y otras las investiguen y mejoren. Eso es lo bonito de la ciencia, ese carácter de crear comunidad, continuando los trabajos que se han publicado previamente. Y es esa continuación de trabajos la que provoca el avance científico.
El medio empleado para dar a conocer los resultados son los artículos. Existen multitud de tipos de artículos, algunos son más especializados y otros son de carácter más divulgativo. Esos artículos suelen estar asociados a una revista, relacionada con un área de conocimiento determinado, o de nuevo, ser de carácter divulgador. Me ha parecido muy interesante ver la evolución de las revistas científicas, su origen y desarrollo hasta la actualidad. También me ha llamado la atención la diferencia en como se mostraban los avances antiguamente y en la actualidad. Se ve que antiguamente la publicación era menos estandarizada, y los artículos no seguían la estructura IMRAD citada. Personalmente, creo que esta estructura es muy interesante de cara a publicar un artículo ya que facilita su comprensión de una manera muy objetiva. En uno de los textos comentaba el uso del lenguaje en la redacción de un artículo, haciéndolo sencillo y objetivo, sin emplear metáforas y divagaciones. No podría estar más de acuerdo, si bien, no vería un problema en meter algún detalle lírico concreto por darle un toque especial al artículo. También comentaba evitar usar la forma pasiva, la cual he de decir que me gusta mucho. ¡Lo tomaremos en cuenta!
Un aspecto que me ha parecido realmente interesante es el tema de la cienciometría o la ciencia de la ciencia. Desconocía por completo su importancia, y todo el arte que hay detrás. Muy curioso ver como se inspiró Solla Price en la termodinámica para desarrollar su teoría.
Un aspecto que me ha parecido realmente interesante es el tema de la cienciometría o la ciencia de la ciencia. Desconocía por completo su importancia, y todo el arte que hay detrás. Muy curioso ver como se inspiró Solla Price en la termodinámica para desarrollar su teoría.
Otro aspecto que me ha ayudado a comprender más toda la variedad de medios de divulgación es el tema de los seminarios, los congresos, además los artículos y los libros. Con respecto a los seminarios creo que son muy importantes dentro de un grupo de investigación ya que, además de avanzar en las tareas investigadoras, fomenta el trabajo en equipo del grupo y las relaciones entre sus miembros. Además, permite conocer en que trabajan el resto de miembros del grupo. En el caso de los congresos, los veo muy interesante de cara a conocer las últimas tendencias y a fomentar futuras uniones investigadoras. La pega que le veo a este tipo de eventos es su elevado precio, ya que parece más un negocio en sí mismo que un lugar de reunión. Pero bueno, creo que son muy positivos y una manera de probarte a ti mismo de cara a dar una charla y exponer tu investigación. Es todo un arte en sí mismo el como exponer un avance, una idea o un resultado. Sí que quiero remarcar el tema de los artículos de congreso. A lo largo de mi formación investigadora he ido viendo que este tipo de artículos no son tan potentes como uno de revista, salvo en casos concretos. Por ese motivo, suelo ir siempre a los de revista. Por último, con respecto a los libros, los tomo como una fuente de valiosa de información la cual merece mucho respecto por todo el trabajo que hay detrás. He de decir que me gustan mucho los libros, y veo muy útil su lectura de cara a tener los conceptos base muy bien asentados. Además, la lectura de varios libros sobre un mismo tema te aporta muchas alternativas de cara a entender un mismo concepto.
Continuando con el tema de la divulgación, es esencial su buena comunicación. Tanto a nivel de lenguaje como a nivel visual, es fundamental una redacción y una maquetación de calidad. Con respecto a este útlimo, me ha llamado mucho la atención el tema de las figuras. Desconocía la profundidad de ese mundo. Será muy interesante de cara a futuros trabajos, y me gustaría profundizar más en el futuro. Es cierto que el tema de la elaboración de documentos es algo que se aprende sobre la marcha en la vida, según te vaya tocando. Quizás puede ser interesante conocer un poco más sobre la estructuración de los mismos.
Terminaré esta entrada con un comentario sobre la revisión a pares. No me parece un mal método, ya que la revisión de un trabajo por parte de varias personas, independientes entre sí, lo hace bastante transparente. Se comentaba la anonimidad de los revisores, si bien, no parece que exista el anonimato por parte del investigador que genera el artículo. Una manera de hacerlo más democrático podría ser la completa anonimidad tanto de los revisores como del autor, para hacerlo lo más transparente posible. Como en todo tipo de instituciones de prestigio, además de tener grandes profesionales con una gran ética, tienen profesionales con mucho ego. Este tipo de personas son la que tienden a favoritismos, a premiar unos artículos sobre otros, etc. Por ese motivo, veo esencial el anonimato. También vería muy útil la existencia de mediadores intermedios con el fin de comprobar los comentarios de la revisión y ver la completa objetividad. Si bien, y de acuerdo a uno de los vídeos, creo que ya existen este tipo de intermediarios.
Buen trabajo. Es verdad que el peer review, realizado con honestidad, no es malo, pero con las posibilidades tecnológicas que tenemos ahora quizá podría haberlos mejores. Veremos lo que ocurre en los próximos años
ResponderEliminar