domingo, 1 de marzo de 2020

Referencias y gráficas

Referencias y gráficas

A continuación, se van a comentar dos aspectos clave dentro de la investigación científica: las referencias bibliográficas y las gráficas. Las primeras se emplean como fuente de inspiración en un trabajo, como base del mismo o como recopilación de trabajos realizados previamente con los cuales comparar nuestro artículo. Las gráficas se emplean para representar datos de una manera visual, compacta y directa.

1. Referencias

Con el fin de mostrar un ejemplo práctico de utilización de referencias, así como la estructura IMRAD empleada en los artículos, se va a emplear el siguiente artículo:

Libin Yao, M. S. J. Steyaert and W. Sansen, "A 1-V 140uW 88-dB audio sigma-delta modulator in 90-nm CMOS," in IEEE Journal of Solid-State Circuits, vol. 39, no. 11, pp. 1809-1818, Nov. 2004

En dicho artículo se propone la implementación de un sistema de muy bajo consumo empleado en aplicaciones de audio. A continuación, se analizarán algunos aspectos del mismo.

La estructura del artículo sigue claramente la ya mencionada IMRAD. Empieza con una introducción, en la cual se remarca la necesidad actual de los sistemas de bajo consumo particularizados al caso de los sistemas de audio, y realiza un pequeño estado del arte de los sistemas ya implementados. Comenta sus ventajas e inconvenientes, para finalmente presentar su trabajo, el cual, mejora los inconvenientes de los sistemas anteriores. Seguidamente, continúa con el apartado de métodos, el cual lo han dividido en tres partes: consideraciones de diseño, bloques e implementación. En la primera parte muestra, de manera desglosada, las diferentes técnicas que van a emplear para implementar el sistema. En la segunda parte, muestran los bloques que conforman el sistema, los cuales integran las técnicas anteriormente descritas. Finalmente muestra la implementación final como la unión de los bloques mostrados. Este tipo de estructura es muy típica en la investigación electrónica, la cual ataca el problema empezando por las técnicas empleadas, los bloques que las integran y finalmente, los sistemas que integran esos bloques. El artículo continúa con un apartado de resultados, en el cual realizan la medida del sistema de manera experimental. Adicionalmente, realiza una comparativa con otros sistemas ya implementados, los cuales se encuentran referenciados. Remarcar que para realizar la comparativa emplea figuras de mérito. La parte de discusión de los resultados lo integra en esta misma parte. Si bien no se ha empleado un apartado exclusivo para tal fin, la unión de los resultados y discusión de los mismos van de la mano. El artículo termina con una conclusión, en la cual, describe brevemente el artículo junto con las conclusiones del mismo. Incluye un apartado de agradecimientos, agradeciendo a un investigador y a una empresa el apoyo de los mismos.

Con respecto a las referencias empleadas, emplea un total de 15. La localización de estas referencias se da principalmente en la introducción, ya que es en esta donde presenta el artículo y realiza un pequeño estado del arte. En el apartado de métodos, emplea alguna referencia ocasional para comentar alguna técnica, su origen, etc. Finalmente, en el apartado de resultados y discusión, las emplea de manera intensiva, ya que realizan la comparativa de los resultados medidos experimentalmente con otros sistemas ya implementados. Todos esos sistemas están perfectamente referenciados. Remarcar de nuevo que la utilidad de estas referencias radica en mostrar un pequeño estado del arte de sistemas ya diseñados, de las técnicas a emplear así como de aquellos trabajos que han servido de inspiración.

Otros aspectos que me gustaría remarcar son la utilización de diagramas para representar los circuitos; de gráficas descriptivas de la actuación de los sistemas; de tablas comparativas; y finalmente, de una fotografía realizadas con un microscopio para mostrar la implementación real del sistema. 

2. Gráficas

A continuación se van a mostrar dos ejemplos de gráficas empleadas en dos páginas webs. Una de estas gráficas, a modo de opinión personal, será incorrecta y la otra, correcta.

2.1. Gráfica incorrecta

Dado que el corona virus es unos de los temas más activos estos días, que mejor manera que buscar un poco de información y dar con una gráfica (y un artículo), bastantes poco fiables. Dicho artículo se puede leer en el siguiente enlace: Corona virus. La imagen ha sido tomada de la misma página web.


Analizando un poco el artículo, a mi personalmente me parece bastante vacío. Básicamente, habla del corona virus, sus efectos, como se originó, como se propaga, etc. La gráfica la incluyen en medio del artículo así porque sí, de gratis. Es curioso como el título del artículo se llama, "Cepa del coronavirus es similar al virus del SARS que causó 774 muertos en 2003", y en ningún momento del artículo hablan del virus del 2003.. 

Con respecto a la gráfica, se trata de una gráfica de tipo línea, con una orientación vertical. Dicha línea representa varios hitos en la historia de China en lo respectivo a diferentes cepas de virus. La gráfica en sí es bonita, emplea colores y no está pixelada en la página web (en algunas páginas aparecen pixeladas). Como presentación y estilo le daría un aprobado, si bien, no le daría un aprobado al contenido de esta ni al contexto. En ningún momento se incluye una referencia de donde se han obtenido los datos. Además, me parece muy curioso como se enzarzan con China, y no incluyen información de otros países. Esto suena un poco a complot contra China, los cuales parecen ser los únicos del mundo que generan cepas de virus. Curioso e injusto cuanto menos.

Mi conclusión de todo esto es que una gráfica debe ser analizada en todo su contexto. No sólo en su apariencia estética, sino en su contenido y fiabilidad. La gráfica del artículo es estéticamente bonita, pero a nivel de contenido y contexto, muy engañosa. Sin referencias, información muy aleatoria... mi sensación es que es una gráfica y una noticia un tanto sensacionalista, la cual pretende generar miedo. Además, estos datos son tremendamente relativos. China es un país el cual posee 1600 millones de habitantes, por lo que las cifras que muestran implican porcentajes muy pequeños respecto a la población total. Curioso que no se hable de otros datos como muertes por gripe anuales, muertes por cáncer anuales, etc.

Otros ejemplos de gráficas altamente incorrectas se muestran en este enlace: Estadísticas Valentino Rossi. Me ahorraré los comentarios y dejaré que el espectador se embarque en este viaje...

2.2. Gráfica correcta

Si bien las dos últimas gráficas eran bastante agrias, subjetivas y sospechosas, a continuación se va a mostrar un ejemplo de gráfica de calidad. En esta gráfica se muestra mediante una línea la evolución temporal de los microprocesadores Intel, junto con las imágenes de los mismos y sus características. Se trata de una gráfica en formato póster, bastante grande. Si bien incluiré la gráfica para que se compruebe el aspecto de esta, incluiré también el enlace ya que no se aprecian bien los detalles: Evolución procesadores Intel.


El por qué de la calidad de esta gráfica, radica en varios factores. En el aspecto estético, es una cucada. Emplea el color azul como color base, el cual es el distintivo de Intel. En la evolución temporal, este color sigue un gradiente de un tono más claro a más oscuro. Como se puede apreciar, en dicha evolución se muestra las características de cada microprocesador. En la parte posterior se muestra una microfotografía del sistema, la cual se asocia mediante un número a su descripción correspondiente. Para mi, estéticamente pura crema. Además, ver como son los microprocesadores por dentro es fascinante. En el aspecto de la integridad de la información, es altamente creíble la gráfica. Se ha incluido en la propia página de Intel, dentro de un contexto específico, lo cual ya de primeras es muy fiable ya que, ¿quién mejor que el propio fabricante te puede explicar las características de su propio producto? 

Otro ejemplo de gráfica de calidad, es la evolución histórica del Ibex 35, la cual se puede consultar en el siguiente enlace: Ibex 35. Estéticamente está genial, incluyendo cursores para ir avanzando a lo largo de esta y consular los datos de manera precisa. Con respecto a la integridad de la información, al igual que en el caso de Intel, se está mostrando en un contexto muy concreto y especializado, siendo la propia bolsa de Madrid la que sube la información.




1 comentario:

  1. No hacía falta hacer las dos cosas...
    Coincido en tu análisis de las gráficas.

    ResponderEliminar

Sistema CTS y patentes

Sistema CTS y patentes En la entrada anterior se comentaba el aspecto del fraude como una falta de ética científica de cara a generar con...