¿Qué es ciencia?
¿Qué es ciencia? ¿Qué es lo que busca? ¿Cómo hacerla? Estas y otras muchas cuestiones, son dudas que cualquier científico se puede preguntar a lo largo de toda su carrera científica. Yo mismo me las he preguntado cientos de veces. Empezando con la pregunta que da nombre a esta entrada, diría que la ciencia es "la inquietud y curiosidad humana que pretende comprender como funciona el mundo, en todos sus ángulos: desde la propia la naturaleza que nos rodea o el progreso tecnológico, hasta la sociedad o la evolución de las culturas". Es por lo tanto, una aproximación vectorial y no escalar, como se indica en el blog. Definición que me ha gustado mucho por cierto, y que amplía el significado de la palabra ciencia a no sólo un estudio en concreto per se, sino a la unión de grupos de personas para realizar ese estudio, o la interrelación de disciplinas diferentes. De hecho, este concepto de ciencia como perspectiva vectorial es muy importante ya que extiende el concepto de ciencia a aspectos que muchas veces creemos que no son ciencia, lo cual me parece injusto. Me refiero, a menudo se atribuye el concepto de ciencia a ramas como la física, la matemática o la química, las cuales pretenden dar respuesta a esas preguntas sobre el mundo que nos rodea. Pero hay otras disciplinas que dan respuestas sobre el mundo y sus cuestiones sociales, como las ciencias humanas o la filosofía. De hecho, son igualmente de importantes, ya que, de las misma manera que nos cuestionamos el porqué de los campos electromagnéticos y nos lanzamos a su estudio, nos podríamos preguntar, ¿que me lleva a estudiar los campos electromagnéticos y no la mecánica? ¿Es una moda? ¿La tendencia actual? ¿O simplemente es mi inquietud? Mi conclusión sobre esto es que la definición de ciencia es muy extensa, variable e inabarcable, y creo que se debería definir como el estudio del todo.
Es curioso preguntarse porque la ciencia en todo su ámbito a seguido una tendencia y no otra. Me refiero, ¿qué es correcto e incorrecto? ¿Por qué dos y dos son cuatro? ¿Por qué dos? Es muy interesante ver como la ciencia es una herramienta creada por el hombre la cual se aproxima mucho a la realidad, ¿o quizás no? En el libro de la Fundación de Isaac Asimov, se planteaban dos tipos de sociedades: una muy avanzada tecnológicamente, como la nuestra, y otra más avanzada psicológicamente. Me encanta ver como toda una sociedad, todo un mundo, podría concebir la vida de otra manera alternativa, con otra perspectiva.
Es curioso preguntarse porque la ciencia en todo su ámbito a seguido una tendencia y no otra. Me refiero, ¿qué es correcto e incorrecto? ¿Por qué dos y dos son cuatro? ¿Por qué dos? Es muy interesante ver como la ciencia es una herramienta creada por el hombre la cual se aproxima mucho a la realidad, ¿o quizás no? En el libro de la Fundación de Isaac Asimov, se planteaban dos tipos de sociedades: una muy avanzada tecnológicamente, como la nuestra, y otra más avanzada psicológicamente. Me encanta ver como toda una sociedad, todo un mundo, podría concebir la vida de otra manera alternativa, con otra perspectiva.
Otro aspecto muy interesante que se infravalora muchas veces es el componente creativo y artístico en la ciencia. Para mi, son aspectos básicos ya que son la semilla que te llevan a realizar un trabajo científico. Esa chispa que se prende en tu interior para iniciarte en él, para desarrollarlo y para transmitirlo de una manera clara, simple y atractiva. Me gustaría que se trabajasen más los aspectos creativos y artísticos en la educación científica. Como ingeniero que soy, y como persona que tiene que ingeniar cosas, me hubiese gustado que me hubieran proporcionado más técnicas sobre creatividad y apertura de la mente. Para ser justo, diré que si hicimos un seminario en la carrera sobre creatividad, pero alguno de más no hubiera estado mal. Por ese motivo, el taller de creatividad que desarrollaremos en este curso, será una actividad muy interesante que creo que nos vendrá muy bien de cara a tener un pensamiento más lateral sobre las cosas y no tan rígido. Eso es lo que me gusta de los artistas, su forma de ver las cosas y como las visualizan. Por ese motivo, plantearé otra pregunta, ¿es el arte una ciencia en sí? Mi respuesta es que si, y muy importante por cierto.
Retomando el aspecto del pensamiento lateral y el rígido, y con respecto a lo leído sobre el método científico, enmarcaré esta metodología en un pensamiento más bien rígido. Me ha parecido muy interesante la lectura de este método, ha sido muy interesante y es un buen ejercicio antropológico de como se pensaba en la época. Y no sólo de como se pensaba, de como se realizaba la ciencia de acuerdo a los recursos de que disponían. Si bien diré que hay ciertos aspectos de este método que son útiles, creo que hay otros que se han quedado un poco anticuados o de poca utilidad hoy en día. Muy interesante la reflexión que hace César Tomé sobre si es el método científico es un axioma o no. No podría estar más de acuerdo con él, y creo que la ciencia no puede basarse enteramente en un método o en una receta para crearla. Resumiré sus cuatro conclusiones principales:
1) Cada disciplina científica emplea sus metodologías propias.
2) Describir es científico, prescribir es de legisladores.
3) No puede usarse para discriminar lo que es ciencia de lo que no es.
4) La actividad científica no es abstracta, ni pura, ni aislada.
Con todo esto, mi conclusión es que no existe un método científico establecido en sí, es variable en función de la disciplina, y que para hacer ciencia, no se deben crear recetas.
Concluiré esta entrada con un comentario personal. Me han abierto la mente los textos leídos y me han aportado una visión más abierta sobre la ciencia, además de un espíritu crítico hacia ella. En muchos momentos me he sentido muy identificado con algunos de los aspectos leídos. He de reconocer que mi visión sobre lo que es ser un científico estaba un poco acotada previamente, si bien, considero que abierto mi mente hacia ello. Creo que es muy importante conocer los aspectos de la filosofía de la ciencia ya que te aporta mucha frescura de cara a realizar un trabajo mucho más abierto, honesto, crítico y creativo. No me importaría seguir profundizando en este campo, el cual no conocía previamente. Como decía una canción de Lou Reed, este es el principio de una gran aventura.
"Me han abierto la mente los textos leídos y me han aportado una visión más abierta sobre la ciencia,"
ResponderEliminar¡¡No sabes cómo me alegra leer eso!!
Ese es el objetivo principal, porqu en realidad no hay respuestas cerradas a todas estas cuestiones, cada uno ha de encontrar la síntesis que le resulte más satisfactoria (y adecuada para hacer mejor su trabajo).